Se presenta propuesta para fomentar el cooperativismo rural en Chile

Se presenta propuesta para fomentar el cooperativismo rural en Chile

Este jueves la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), y el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC-CORFO) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron un documento para fortalecer el cooperativismo en las zonas rurales de nuestro país.

Esta alianza se tradujo en la elaboración del documento “Propuesta de Hoja de Ruta para promover la asociatividad y la formalización rural mediante el cooperativismo en Chile”, iniciativa que tiene como objetivo potenciar a las cooperativas que se encuentran alejadas de zonas urbanizadas y que, además, busca reconocer a las cooperativas como motores de transformación social y económica.

La instancia se desarrolló en dependencias de la OIT y a ella asistieron Juan José Montes, jefe de la DAES; Cristóbal Navarro, director ejecutivo del INAC; Gerson Martínez, Oficial encargado de la Dirección de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, entre otras autoridades.

Este documento pretende valorar el aporte de este tipo de emprendimientos, relevarlos como un medio eficaz para transitar hacia la formalización de la economía, y de esta forma promover el trabajo decente para las personas.

Al respecto el jefe de la DAES, Juan José Montes señaló que: “Esta propuesta de Hoja de ruta permite que, a través del diálogo social, se mantenga un trabajo consensuado de avance para el cooperativismo nacional. Este documento también presenta un hito relevante de triple alianza para fortalecer a las cooperativas en sus necesidades cotidianas como de largo plazo”.

Por su parte, el director ejecutivo de INAC, Cristóbal Navarro Marshall, explicó que “esta hoja de ruta representa una enorme oportunidad para potenciar el cooperativismo desde la articulación entre el sector público chileno y los organismos internacionales. Nos permitirá contar con una herramienta que promueva la asociatividad y la mejora de las condiciones de trabajo en la economía rural, a través del cooperativismo. Desde el INAC, asumimos la responsabilidad de trabajar en consensuarla con los distintos actores de cara a facilitar su implementación”.

En el escrito se da a conocer en primera instancia, el diagnóstico del sector, luego se presentan las posibles soluciones a los desafíos en los que hay que avanzar y finalmente se indican los pasos a seguir. Con respecto a este último punto en la Hoja de Ruta se proponen tres ejes estratégicos: 1) Desarrollo productivo y modelo de negocios cooperativo, 2) Fortalecimiento organizacional, empresarial y de gobernanza y 3) Desarrollo del ecosistema cooperativo y su impacto social.

La Hoja de Ruta sugiere que la implementación de esta propuesta sea liderada por la DAES y el INAC, entidades que coordinarán un trabajo conjunto basado en mesas de trabajo descentralizadas, con participación tripartita donde participarán el Estado, los trabajadores y las organizaciones cooperativas.

Sobre los desafíos que se esperan resolver, Gerson Martínez, Oficial a Cargo de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, aseguró que: “La Hoja de Ruta que hoy presentamos es una herramienta estratégica que articula políticas públicas, evidencia territorial, estándares internacionales y metodologías prácticas. Está alineada con la Estrategia de Formalización para América Latina y el Caribe (FORLAC 2.0) de la OIT, y propone intervenciones concretas en tres ejes fundamentales: desarrollo productivo, fortalecimiento organizacional y consolidación del ecosistema cooperativo.

La actividad concluyó con la firma de cada uno de los organismos partícipes del acuerdo y si bien esta Hoja de Ruta es una propuesta que puede ser adaptable, se espera que las recomendaciones argumentadas en el escrito sirvan de base para iniciar un camino en miras al fortalecimiento del cooperativismo rural chileno.

Para revisar detalles de esta Hoja de Ruta, puedes ingresar acá.