En el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas, la División de Asociatividad y Cooperativas quiere relevar el trabajo de las cooperativas regionales, por lo que se visibilizarán distintos emprendimientos asociativos, los cuales con el fin de solucionar problemáticas locales, terminan haciendo un enorme aporte al desarrollo sostenible a sus comunidades. En esta oportunidad se destacarán las de la Región de Atacama.
Coorec Atacama
Fundada en agosto de 2024, la Cooperativa de trabajo Regional de Recicladores de Atacama (Coorec), nació con el propósito de fomentar el reciclaje a través de la recolección de material reutilizable para darles una nueva vida. Además, realizan talleres educativos a todos quienes estén interesados en aprender más sobre estas temáticas.
Actualmente, está compuesta por cinco socios comprometidos y reconocen que “aunque el camino ha sido desafiante, creemos firmemente que no es imposible”.
“Una cooperativa como esta, nacida del compromiso Atacameño con el reciclaje y la conciencia ambiental, representa una valiosa iniciativa en Atacama. Hoy participamos de sus talleres y su esfuerzo por educar, recuperar materiales desde las calles y transformar residuos en oportunidades, no solo contribuye al cuidado del entorno, sino que también fortalece la economía local y el trabajo colaborativo en Atacama”, señaló la Seremi Makarena Arias.
“Somos una cooperativa formada con el propósito de fomentar el reciclaje. Actualmente la integramos cinco socios comprometidos, y aunque el camino ha sido desafiante, creemos firmemente que no es imposible. Nuestros objetivos incluyen realizar talleres educativos, recolectar la mayor cantidad de material posible desde las calles y aprovechar todo tipo de residuos reutilizables para darles una nueva vida a través del reciclaje. Actualmente nos hace faltan recursos para poder crecer como cooperativa”, Aseguró Silvia Vargas, cooperada de Coorec Atacama.
El aporte sostenible de esta cooperativa es recuperar lo recolectado para generar lugares más limpios y de esta forma mejorar el medio ambiente y crear empleos: “Queremos crecer como cooperativa, impulsando más talleres de educación ambiental, generando empleo y siendo un aporte concreto para el embellecimiento de nuestra ciudad”, aseguran.
Para conocer más detalles de esta cooperativa, puedes ingresar a su Facebook.
Api Huasco
Se creó en el año 2020 y está conformada por 20 socios a lo largo del Valle de Huasco. Según su presidente, Yahir Rojas Godoy, esta cooperativa se fundó a partir de un grupo pre-asociativo en el que participaron sus padres y abuelos y ahora son los hijos y nietos quienes continúan el legado.
Su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de los socios, poniendo en valor la miel producida en el desierto más árido del mundo, el Desierto de Atacama. Además, buscan desarrollar y destacar el servicio de polinización, y proyectamos ingresar al negocio de exportación de abejas reinas hacia países como Canadá y Brasil.
La Seremi Makarena Arias se refirió al rol de este emprendimiento: “La Cooperativa Api Huasco es un claro ejemplo del compromiso con la identidad territorial en el Valle del Huasco en Atacama. Su modelo asociativo demuestra cómo, cuando las cooperativas avanzan, también lo hacen sus territorios. Hace poco fueron anfitriones del encuentro nacional de Apicultura y fue un éxito. Apihuasco promueve la participación de la familia y fortalece el desarrollo apícola en Atacama. Es un aporte esencial para el futuro productivo de la región y de la provincia del Huasco”.
“Nosotros entregamos un servicio de polinización que tiene tanto un valor económico como un valor ecosistémico. Nuestro propósito es generar empleo e integrar a la juventud al desarrollo productivo del territorio. Estos son aportes concretos y beneficiosos para la comunidad”, asegura Rojas.
Entre sus proyecciones están fortalecer los lazos comerciales con nuestro socios, establecer nuevos mercados, exportar miel a destinos exigentes, y desarrollar otras líneas de negocio, como la crianza de reinas.
Si te interesa saber más sobre el trabajo de Api Huasco, puedes ingresar a su cuenta de Instagram.
Cooperativa Pesquera Copesa
La Cooperativa Pesquera Ecológica Sustentable La Reina (Copesa) fue fundada en el año 2020, fruto de un trabajo que se venía gestando desde hace tiempo, impulsado inicialmente por la preocupación frente al bajo precio del alga, que en ese momento era el principal objetivo a resolver.
“Esta cooperativa de representa un pilar fundamental para el desarrollo de la región de Atacama. Conocemos de cerca esta cooperativa a través de Sercotec y su trabajo colectivo no solo mejora las condiciones económicas de sus socios, sino que también impulsa el crecimiento de la comunidad local, promoviendo la valorización de un recurso natural. Felicitaciones a la Señora Teresa por llevar adelante esta cooperativa”, afirmó la seremi Makarena Arias.
Sobre cómo comenzaron, una de sus integrantes, Teresa Nilo Rodríguez, señala que “veíamos un abanico de oportunidades para impulsar el desarrollo local y fortalecer el modelo cooperativo como una vía para generar valor, diversificar la actividad y mejorar las condiciones de sus asociados”.
Para ellos, el elevar el precio del alga es una meta clave, no solo para el fortalecimiento de la cooperativa, sino también para el bienestar de toda la comunidad. Este recurso es una fuente importante de sustento para muchas familias, por lo que mejorar su valorización contribuye directamente a la economía local, genera mayores ingresos y permite proyectar un desarrollo más justo y sostenible para todos.
Con respecto a sus próximos pasos, pretenden continuar desarrollando proyectos a través de Sercotec y también quieren llevar sus productos a otras localidades, tales como Huasco.