Cooperativas destacadas: Limpia Pachamama, COALIM, COREMAT

Cooperativas destacadas: Limpia Pachamama, COALIM, COREMAT

22 de septiembre de 2025.- En el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas, la División de Asociatividad y Cooperativas quiere relevar el trabajo de las cooperativas regionales, por lo que se visibilizarán distintos emprendimientos asociativos, los cuales, con el fin de solucionar problemáticas locales, terminan haciendo un enorme aporte al desarrollo sostenible a sus comunidades. En esta oportunidad se destacarán las de la Región de Valparaíso.

 Cooperativa de Agricultura Limpia Pachamama

Esta cooperativa se inició en 2019 con 16 socios agricultores que producen acelga, betarraga, tomate, pepino, repollo. Ahora parte de estos vegetales son preelaborados en una planta faenadora, contando con apoyo del Centro Regional de Estudios de Alimentos Saludables (CREAS): repollo al vacío, repollo fermentado con probióticos (Sauerkraut), pesto con restos de albaca, aprovechando las verduras descartadas para la comercialización directa, a los que se realizan análisis microbianos con apoyo del FIA. También reciben apoyo a través del Centro de Negocios Sercotec de la región. Una de las condiciones favorables destacadas, es el hecho de que la cooperativa tiene poder de negociación de producciones y de precios con clientes, condición que antes no tenían. También logran planificar producciones para todo el año, con repollo, por ejemplo, aunque también negocian ventas mes a mes. En definitiva, la cooperativa les resuelve el tema de la comercialización, acortándoles los tiempos de pagos. Les permite acceso a capacitaciones con cursos de manipulación de alimentos y logran créditos INDAP blandos. En esta cooperativa, cada socio se especializa en el producto que cultiva y cosecha. Ahora cuentan con un gestor aportado con recursos de INDAP, y también con otros apoyos.

“Es una organización que viene al rescate del pequeño agricultor, informal y con pocas alternativas de desarrollo. Al pasar a ser cooperativa lograron un desarrollo en torno a la asociatividad, dándole valor a sus productos incluso creando productos propios”, señaló el Seremi de Economía de la región, Marcelo Arredondo.

En relación con sus proyecciones, esta cooperativa manifiesta que quiere tener un mayor número de agricultores integrantes.

Si te interesa conocer más información sobre esta cooperativa, ingresa a su Instagram: @cooperativapachamamaquillota

COALIM

La Cooperativa Agrícola de Limache se constituyó en el año 2020 y se dedica a producir el tomate limachino “antiguo”, con marca de certificación INAPI. Dedicada a rescatar tradiciones en la forma de trabajar las tierras y los productos agrícolas, siendo la tercera generación de “tomateros”. Conocen y respetan la historia de este producto agrícola, como el caso del tomate, y también de una albahaca más aromática y un choclo “con otro sabor”.

Son 16 asociados. Han detectado que los consumidores desean que estos productos estén presentes en el mercado por un tiempo más largo, porque son de cosecha de corta duración, siendo este un aspecto técnico que trabajan. Los asociados arriendan terrenos, no son propietarios, y tienen la ventaja de tener su propia semilla, la que buscan producir de manera orgánica. Disponen de un lugar para empacar y un camión propio para distribuir en puntos de destino. Actualmente venden a Jumbo con quienes negocian precios anualmente, y que los respetan para todo el año, pagando en plazo adecuado. Estas ventas se efectúan con controles de calidad, temperaturas de productos, y de períodos de carencias de fungicidas.

Señalan que les ha afectado el “cambio climático”, notándolo en los valores extremos de temperaturas ambientales.

El Seremi, Marcelo Arredondo se refirió al aporte de esta cooperativa: “COALIM viene al rescate del producto típico de la comuna, están haciendo un trabajo responsable de preservación, cuidado del producto y de venta. Estos agricultores asociados han sabido crear un modelo de venta atractivo para, incluso, grandes cadenas de supermercados”.

Como cooperativa definen que su aporte al desarrollo sostenible es la incorporación de alimentos vegetales con identidad local limachina. Y en cuanto a sus proyecciones señalan que es agregar el cultivo de otras especies vegetales de variedades antiguas, aplicando formas de cultivo empleadas por antepasados.

Para más información, revisa sus sitio web: www.coalim.cl

COREMAT

Fue constituida en el año 2020 y está conformada por cinco socios, dos de ellos se dedican a la labor administrativa. Sus operaciones las realizan en un espacio otorgado en un sitio de disposición de desechos de la Municipalidad de San Antonio. En ese sitio, los asociados de la Cooperativa observan faenas de reciclaje que mantiene la Municipalidad, representando un lugar de aprendizaje adicional para ellos. Embalan descartes de cartones, seleccionan envases de plástico, PET, tetrapack y de vidrio. Trabajan con Fundación Chile en el programa Desafío Sonrisa Circular.

Los materiales de desecho, los obtienen puerta a puerta, apoyándose en los más de 50 puntos verdes con que cuenta San Antonio, representando aproximadamente el 30% de la población, lo que posteriormente cubrirá el 100%.

“Esta cooperativa surge sobre la necesidad de manejo de residuos a nivel comunal, el municipio se encarga de convocar a recolectores de base y ellos perfeccionan sus técnicas para que puedan”, afirmó el Seremi de la región, Marcelo Arredondo.

Actualmente han trabajado con el Centro de Negocios de Sercotec definiendo un plan de trabajo. Se enfatizan las nuevas oportunidades para hacer crecer las producciones clasificadas, como la prevista en el puerto, dado que moviliza mucho material en las desconsolidaciones de contenedores, por ejemplo.

“Estamos desde Santo Domingo hasta Casablanca inclusive. Nuestra función es educar a la gente y ayudar al medio ambiente con nuestro servicio. Nos queda mucho por crecer, pero el trabajo con Sercotec ha sido muy bueno para ordenarnos”, asegura uno de sus cooperados.

En relación con el futuro de la cooperativa, actualmente trabajan en un plan de crecimiento enfocado a generar mayores volúmenes de productos para comercializarlos, abordando la logística de transporte de los materiales recolectados y la posibilidad de extenderse a la recolección de materiales de desechos procedentes de industrias