Martes, 9 de septiembre. – En el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas, la División de Asociatividad y Cooperativas quiere relevar el trabajo de las cooperativas regionales, por lo que se visibilizarán distintos emprendimientos asociativos, los cuales, con el fin de solucionar problemáticas locales, terminan haciendo un enorme aporte al desarrollo sostenible a sus comunidades. En esta oportunidad se destacarán las de la Región de La Araucanía.
Cooperativa Mishkihue
Fue fundada el 3 de septiembre de 2018 en la comuna de Gorbea con el propósito de fortalecer el trabajo colaborativo entre familias campesinas dedicadas a la apicultura. Inicialmente conformada por ocho familias, la cooperativa se ha consolidado como un referente en la producción sustentable de miel, jalea real, polen y propóleo, además de ofrecer servicios como estampado de cera, recuperación de marcos y capacitaciones técnicas.
Comprometida con el desarrollo social y económico de sus asociados, Mishkihue promueve prácticas apícolas responsables y sostenibles, enfocadas en el bienestar de las abejas y la conservación del medio ambiente. La cooperativa ha establecido alianzas estratégicas con entidades como Indap, Corfo y Sercotec, lo que ha facilitado la adquisición de equipamiento especializado y la implementación de proyectos innovadores.
La creciente demanda de productos naturales presenta una oportunidad para expandir la producción y comercialización de miel y sus derivados. Además, la oferta de servicios especializados como estampado de cera y capacitaciones posiciona a la cooperativa como un referente en la región.
¿Cómo se vinculan con la sostenibilidad? A través del uso de prácticas agrícolas ecológicas en la producción de miel, la implementación de procesos de reciclaje y manejo adecuado de residuos y el fomento de la biodiversidad mediante la conservación de polinizadores nativos.
Esta cooperativa contribuye al desarrollo social y económico de la comuna de Gorbea al generar empleo local, promover la equidad de género y fortalecer la identidad cultural a través de la apicultura.
Su metas son incrementar la producción anual de miel en un 15% para el próximo año, ampliar la base de clientes en un 20% mediante estrategias de marketing digital e implementar un sistema de trazabilidad para garantizar la calidad y origen de los productos.
Cooperativa Kelluwaiñ
La Cooperativa Agrícola Pehuenche Kelluwaiñ-Ayudándonos, está conformada desde el año 2017 por 16 campesinos y campesinas de diversos territorios de Lonquimay, quienes con el fin de superar su situación económica decidieron organizarse de manera colectiva. Han realizado diversas actividades como: compra de pasto para la crianza caprina-ovina familiar que realizamos, y la participación en diversas muestras gastronómicas con asados de chivo y cordero. Hoy plantearon dos proyectos: a corto plazo, abrieron una comercializadora donde se venden productos de ferretería en Lonquimay, y otro proyecto es un matadero móvil proyecto que fue aprobado por Corfo.
En la comuna de Lonquimay existe un alto consumo de insumos agrícolas, materiales de construcción, herramientas y productos de ferretería. Gran parte de esta demanda proviene de campesinos mapuche y colonos, quienes reciben de manera constante aportes y subsidios estatales, que deben invertir en este tipo de insumos, materiales y herramientas. Además, esperan ser alternativa para las personas, empresas e instituciones que viven y operan en la comuna.
En el mercado actual, las ferreterías en la comuna trabajan a un 40% de utilidad en promedio sobre el costo del producto. Esta cooperativa al ser una organización que busca no solo el bienestar de los miembros, sino que también de la comunidad, tiene como objetivo ofrecer a sus clientes un precio justo que sea atractivo para ellos, es decir, una estrategia de precios bajos que permite entrar al mercado e imponerse con un sello de precio-calidad.
Su objetivo es ser una organización que dé valor agregado a la producción silvoagropecuaria, artesanos de productores mapuche pehuenche y colonos de la Comuna de Lonquimay.
Y las metas de la Cooperativa Kelluwaiñ son: contar con una comercializadora que sea reconocidos por los productores, también con una planta faenadora móvil, para ganado (corderos, caprinos, bovinos) para comercializar dentro y fuera de la comuna y, además, con una sala de proceso para dar valor agregado a la recolección de frutos del bosque. En definitiva, quieren posicionarse como una solución integral para los clientes mediante el desarrollo y la promoción de sus servicios al cliente, y el establecimiento de alianzas estratégicas con proveedores capitalizando la ventaja competitiva de ofrecer una amplia gama de productos y soluciones técnicas, con el fin de brindar una propuesta de valor completa y diferenciada.
Cooperativa Butacura
La Cooperativa Campesina Mapuche Butacura Limitada fue fundada el 7 septiembre de 2017 en la comuna de Padre las Casas, Región de La Araucanía. Está integrada por 10 socios de origen mapuche, quienes gestionan colectivamente 21 hectáreas destinadas al cultivo de hortalizas como lechuga (diversas variedades), acelga, cilantro, puerro, betarraga, espinaca, perejil, zanahoria, repollo, zapallo italiano y cebollín. Butacura cuenta con ocho años de experiencia en la producción asociativa de hortalizas, tanto al aire libre como en invernaderos, asegurando productividad anual y los socios, muchos de la misma comunidad indígena, integran actividades culturales (nguillatún, elwün) y preservan la lengua nativa.
Actualmente, manejan toda la cadena productiva (cultivo, cosecha, envasado, transporte y comercialización), abasteciendo a Supermercados El Trébol y Junaeb, y buscan ampliarse al supermercado Jumbo. A través de la intervención de Sercotec, mediante el Programa Juntos, la cooperativa en la actualidad posee una sala de procesos tipo modular de 130 m2, equipada y habilitada como sala de procesos, con todos sus permisos, permitiendo una producción cooperada de hortalizas mediante un proceso de agro elaboración llamado “4ta gama”, es decir, productos lavados, picadas y selladas al vacío listas para la preparación y consumo, principalmente para empresas e instituciones que cuentan con poco tiempo para la limpieza y elaboración de alimentos. Con el Programa de Fortalecimiento de Cooperativas de Sercotec se incorporaron invernaderos para garantizar la producción de lechugas en periodo invernal, eliminando quiebres estacionales y fortaleciendo su presencia en el mercado formal. Su modelo se basa en la producción asociativa y el fortalecimiento cultural de la comunidad mapuche.
Los objetivos fundacionales de esta cooperativa son promover la producción hortícola orientada a mercados formales entre los asociados y competir de manera eficiente en mercados de volumen y mayor valor agregado.
Sus metas son alcanzar ventas asociativas en el mercado formal de $150.000.000 para 2025 y consolidar un mix de hortalizas y verduras en los mercados formales de La Araucanía.