Miércoles, 6 de agosto.- El modelo cooperativo ha demostrado ser económicamente rentable, a la vez que es justo y equitativo en lo social y sostenible en lo ambiental y es por ello, que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está comprometido con su apoyo y fortalecimiento.
Como una forma de difundir el modelo de economía social y cooperativismo, además de celebrar el Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la ONU para este 2025, Sercotec, a través de su dirección regional Coquimbo y su Red de Centros de Desarrollo de Negocios, realizó en Ovalle el Encuentro Regional de Cooperativas.
En esta actividad, realizada el martes 5 de agosto en la Cooperativa Control Pisquero, ubicada en el sector de La Chimba en Ovalle, se reflexionó en torno a cómo el cooperativismo permite superar la lógica competitiva, recuperar y regenerar la cohesión social y situar la economía en el eje de la cooperación.
Uno de los expositores en el encuentro fue Gerardo Wijnant, Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y responsable de Impacto y Ecosistema Banca Ética Latinoamericana, quien destacó que “El rol de las cooperativas hoy se hace fundamental. La fuerza que tiene trabajar en conjunto y comprometidos en el tiempo para lograr un fin común, tiene una tremenda potencia. Mi llamado es a creer en este movimiento e ir adelante en el fortalecimiento de las relaciones entre las personas para formar cooperativas y tener el éxito que eso precede. Es una buena respuesta para la necesidad de un desarrollo sostenible y regenerativo”.
Juan José Montes, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, destacó en tanto, que “el encuentro regional de cooperativas realizado en Ovalle fue muy provechoso para generar un ecosistema entre la academia, el sector público y el cooperativismo de la zona. Con esto se da paso a posicionar al modelo cooperativo como una alternativa productiva para la solución de distintos problemas regionales como también una opción de empresa sostenible”.
Por su parte, Pascal Lagunas Rojas, Director Regional de Sercotec Coquimbo destacó que la institución desde el año 2024 incorpora en su misión el apoyo a las cooperativas, para lo que se dispone la Red de Centros de Desarrollo de Negocios, además de los instrumentos de fomento destinados a la creación y fortalecimiento de cooperativas. “Para nosotros fortalecer este tipo de empresas es fundamental y en ese ámbito el Servicio de Cooperación Técnica hace la bajada desde una mirada técnica en distintos aspectos, para que puedan interiorizar estos conocimientos, llevarlos a la práctica y tener un mejor trabajo con sus cooperativas”, agregó.
Cooperación para una mejor economía
Precisamente, construir redes de colaboración es un aspecto que muchas cooperativas y emprendimientos ya tienen incorporado, como es el caso de la Cooperativa Limarí Recicla, formada por diversos emprendimientos dedicados a la economía circular y el reciclaje.
Maricarmen Pizarro, una de las dueñas de La Huaipera, emprendimiento dedicado al reciclaje textil, elaborando nuevos productos a partir de telas en desuso, evitando aumentar el volumen de basura textil destinado a los vertederos, destaca que “en Limarí Recicla, nos une el reciclaje y la valorización de los productos y pertenecer a una cooperativa es muy importante, ya que se generan redes de apoyo, trabajo mancomunado, apoyo mutuo y opciones de participar en fondos concursables y capacitaciones, además de educar a la comunidad”.
Por su parte, Natalie Garrido, gerente de la cooperativa Orígenes de Tulahuén, formada por cinco productoras y productores de uva que elaboran la marca de pisco Trashumante, destaca que “cuando decidimos formar la cooperativa, no solo lo hicimos buscando un bienestar económico para los socios, sino que además, buscamos un bienestar social”. Y eso queda de manifiesto en todo nivel en el caso de Orígenes, ya que no solo elaboran pisco en base a la uva que produce cada socio, sino que también, recurren a alianzas estratégicas para promover el turismo local, con productores de lapislázuli, leche de cabra y operadores turísticos del Valle de Tulahuén.
Motivar la creación de nuevas cooperativas
En el encuentro, además, participaron grupos precooperativos, quienes impulsados por una economía más justa, buscan consolidar empresas con carácter social solidario y sostenible. Este es el caso de Mara Peña, una de las fundadoras de la precooperativa Emperatriz, formada por cinco emprendedoras que cuentan con una tienda colaborativa, ubicada en El Santo #1406, La Serena, en la que ofrecen productos hechos a mano, como tés, artesanía en cuero y cosmética natural, con sello de autora.
Mara destaca que “comenzamos a trabajar de manera colaborativa hace dos años. Creamos una marca en común y desde noviembre del año pasado comenzamos a capacitarnos para formar la pre cooperativa y esta es la última instancia de formación. El apoyo de Sercotec, a través de su Centro de Desarrollo de Negocios, además de estudiantes de Derecho de la Universidad de La Serena que nos apoyan con los estatutos, nos permiten estar muy acompañadas”.
En el encuentro, además, expusieron Juan José Montes, Jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Maritza Castro, presidenta de la Junta de Vigilancia de la Cooperativa Control Pisquero, para aumentar el conocimiento y la reflexión en torno a la relevancia de la economía social y colaborativa.